¿Desde cuándo sientes
interés por la música? ¿Y por la música procesional?
Mi interés por la música viene desde muy pequeño, pues desde
la niñez me fascinaba la música.
Álvaro Muñoz tocando el saxo |
¿En qué centros te
has ido formando?
Inicialmente, mis primeros conocimientos musicales los
adquirí en las escuelas municipales de música de Aljaraque y San Juan del
Puerto. Unos años después tras formarme lo suficiente teórica y prácticamente
realicé la prueba para acceder a los estudios de Enseñanzas Profesionales de
Música, la cual superé, por lo que accedí a realizar mis estudios de Saxofón en el
Conservatorio Profesional de Música “Javier Perianes” de Huelva. Además,
compaginé algunos años de estos estudios con los estudios en Magisterio de Ed.
Musical en la Universidad de Huelva. Una
vez finalizados ambos estudios, accedí a los Enseñanzas Superiores de Música en
la especialidad de Composición en el Conservatorio Superior de Música “Rafael
Orozco” de Córdoba, los cuales finalizaré en este presente curso académico.
¿Qué instrumentos
tocas? ¿Con cuál te sientes más cómodo?
Mi instrumento “de cabecera” y el cual he estudiado es el
saxofón, por lo cual me siento mucho más cómodo con el saxofón que con
cualquier otro instrumento, pues son ya más de 10 años los que llevo tocando y
estudiando este instrumento. También como compositor, he estudiado algunas
nociones básicas de piano, pues el piano es una herramienta básica de trabajo
para un compositor. Además, como enamorado de la música me inicié y aventuré a
trastear la guitarra y a chapurrear el clarinete.
¿A qué formaciones
musicales has pertenecido?
Dentro de mi formación como músico, he formado parte de
diversas formaciones musicales dentro del ámbito académico como pueden ser
banda sinfónica, ensemble de saxofones, cuarteto de saxofones…
Dentro del mundo de las bandas de música he pertenecido a
diversas bandas de música como a la de la Escuela Municipal de Música de San
Juan del Puerto o la de Aljaraque.
Por otro lado, atendiendo a otros estilos de música he sido
saxofonista en diversos grupos musicales de muy diversos estilos musicales como
Pop-Flamenco, Soul, Jazz…
¿Desde cuándo formas
parte de la Banda de Música Hnos. Niño de Moguer?
Formo parte de la Banda Hermanos Niño de Moguer desde hace
10 años. Siendo también refuerzo de otras bandas de música como pueden ser la
Banda de Música de la Consolación de Huelva, Banda Municipal de Cartaya, Banda
de Música de la Zarza… entre otras.
¿Conocías a la
Hermandad de Vera+Cruz de Moguer, antes de componer la marcha Soledad, Reina
del Viernes Santo?
Sí, pues tuve la suerte de tocar el pasado Viernes Santo con
mi banda en la salida procesional de la Virgen de la Soledad.
¿Es la primera pieza
que compones?
Evidentemente no. Sí es cierto que es mi primera marcha
procesional, pero durante el transcurso de mis estudios de composición he
compuesto ya un número considerable de piezas para muy diversas formaciones y
estilos musicales. Además, he realizado distintos arreglos musicales dentro del
ámbito académico. También cuento con composiciones más íntimas causadas por
vivencias y experiencias personales.
“Soledad, Reina del Viernes Santo”, se trata de una marcha
fúnebre, pese a esto, su carácter fúnebre no es muy profundo, pero si presenta
en todo momento el espíritu melancólico y nostálgico que la imagen de la Virgen
de la Soledad nos muestra.
La marcha comienza con una introducción solemne en la cual
intervienen los instrumentos más graves de la banda realizando una melodía
oscura y a la vez dulce, tras la cual se incorpora la melodía principal de la
marcha. Melodía de carácter fúnebre y a la vez dulce, mostrando este equilibrio
básico que se pretende buscar en toda la marcha. Tras la repetición de esta
melodía en la cual se añade instrumentación, es el turno del clásico “fuerte de
bajos”, en el cual los instrumentos graves de la banda son principal
protagonista mientras el viento-madera realiza el acompañamiento. En su
repetición, se incorpora un contrapunto el cual es protagonizado por los
saxofones tenores y el bombardino.
Seguidamente, volvemos a escuchar la melodía principal
seguida de la coda final. La coda final está en tonalidad mayor, por lo que
contrasta con la tonalidad menor inicial. Pese a este contraste armónico, el
carácter de la marcha mostrado desde el inicio se mantiene en todo momento. La
melodía desarrollada por el viento-madera en esta coda no pierde relación con
la melodía principal mostrada al principio, siendo derivada de esta, aunque si
algo más ligera debido a la rítmica así como a su carácter que podemos
calificar como esperanzador. Finalmente esta melodía, es repetida de forma
grandiosa, por toda la banda, en la cual destaca la intervención del
viento-metal así como un nuevo contrapunto para dicha melodía.
¿Con que fase de la
composición has disfrutado más?
Sinceramente todos los procesos que se dan a lo largo de una
composición tienen sus momentos en los cuales puedes disfrutar. Centrándome
exclusivamente en la composición de esta marcha, uno de los momentos en los
cuales más disfruté fue cuando fui capaz de conectar los ideales del concepto de
marcha que me propuso la hermandad con
mi música, pues ahí se encuentra la magia de la composición. Además, otro de
los momentos más señalados fue cuando en el ensayo pude escuchar la marcha en su versión definitiva
¿Qué ha supuesto para
ti realizar la marcha Soledad, reina del Viernes Santo?
Para mí la composición de esta marcha fue todo un reto desde
primer momento, pues no sólo quise mostrar mi música o hacer llegar mi manera
de entender la música, sino también conectar con la
hermandad, con su entorno,
con su manera de vivir el Viernes Santo, y de entender en general la Semana
Santa. También quise tener en cuenta a mi banda Hermanos Niño, considerando así
sus virtudes y defectos musicales. Estos aspectos para mí eran esenciales.
Banda y compositor |
Además, para mí ha sido una oportunidad para dar a conocer
mi música al mundo cofrade, para así tratar de abrirme hueco y hacer sonar mi
nombre en este difícil mundo de la composición y de la música cofrade.
¿Cómo se tomaron los
directivos de la Hermandad de Vera+Cruz de Moguer tu propuesta de realización
de una marcha para la Virgen de la Soledad?
La propuesta de la realización de esta marcha fue aceptada
de inmediato y no tardaron en ponerse en contacto conmigo diferentes miembros
de la Junta Directiva de la Hermandad, entre ellos el Hermano Mayor y el
Capataz del palio de Virgen de la Soledad.
El trato con todos ellos ha sido excelente en todo momento,
desde antes de empezar a componer hasta que la marcha se compuso, así como
hasta el día de su estreno. Un trato magnífico el que he recibido y del cual
estaré eternamente agradecido a la Hermandad de Vera+Cruz por darme esta
oportunidad y confiar en mí.
¿Cómo se presenta la
Semana Santa de 2016, musicalmente hablando?
Pienso que se presenta una buena Semana Santa, pues porque
como cada año sonarán las marchas que siempre estamos habituados a escuchar así
como otras nuevas que poco a poco se van abriendo paso poco a poco que son de
gran calidad.
Además, con mi marcha quiero añadir un granito de arena más
al mundo de la música cofrade y que pronto suene en distintas procesiones.
¿Quieres añadir algo
más?
Tan solo me gustaría agradecer a la hermandad de Vera+cruz
una vez más el trato recibido desde que se puso en contacto conmigo por primera
vez hasta el día de hoy, además de agradecer la ocasión que he tenido de poder
presentar mi marcha al igual que la de atender esta entrevista.
Por otro lado, estoy ansioso por el broche de oro de todo
este proceso que será cuando “Soledad, Reina del Viernes Santo” suene en las
calles de Moguer durante la salida procesional de la Virgen de la Soledad.
Entrevista: Juan Hernández Morales
Fotografías: Álvaro Muñoz Terrón, Archivo Hdad y gabinete prensa Ayto. Moguer
No hay comentarios:
Publicar un comentario